lunes, 5 de octubre de 2009

EL ETERNO FEMENINO
1.- Explique por que esta obra se llama el eterno femenino.
Por que la obra consta de relatar los papeles que ha tenido la mujer a lo largo de la historia en el mundo y como muchas de sus acciones o decisiones afectaron a lo largo de la historia en todo el mundo
2.- Describa el principio de la obra y señale su importancia.
El principio que esta obra de teatro trata de enseñar es como las mujeres son un papel importante para la humanidad y aunque en un principio se les consideraba dependientes de los hombres a lo largo del tiempo y tras luchas incansables han logrado obtener papeles importantes en muchos aspectos y de ahí la importancia de la mujer.
3.- Realice la lista de las escenas que aparecen en la obra.
a) Adán y Eva
b) La malinche y Cortes
c) Josefa Ortiz y Miguel Domínguez
d) Rosario Castellanos y Manuel Acuña
e) mujer moderna (Lupita)
4.- Describa el contenido de 4 cuadros o escenas que mas le hayan llamado la atención.
a) En la escena de Adán y Eva, trata de explicar como Eva comió del fruto prohibido gracias a la serpiente que le tendió por así decirlo una trampa y le hizo ver las cosas de otro modo, que si ella quería demostrarle a dios y a ella misma que era libre tenia que comer del árbol que dios le prohibió. Ella come de la fruta y posteriormente lo hace Adán y aunque el no quería en un descuido muerde la manzana y los destierran del paraíso
c) En la escena de Josefa Ortiz y Miguel Domínguez, hacen mención de la conspiración de Querétaro y aunque el padre le advierte a Manuel el no le cree por que piensa que su mujer es ignorante y que solo servía para las labores del hogar.
d) En la escena de Rosario Castellanos y Manuel Acuña, hablan de la muerte del poeta Manuel ya que por el amor que al final acaba frustrado de Manuel hacia Rosario y por los amoríos que el tiene con su sirvienta acaba con su vida de un balazo.
e) En la ultima escena habla de una mujer vieja llamada lupita la cual es entrevistada en la tele el día de las madres y para promocionar el producto de latas latex (comida para perro) pero al final resulta ser todo un truco y no le dan su premio prometido.
5.-Describa la época y el lugar donde se desarrolla la acción en los cuadros mencionados.
a) Adán y Eva – en el paraíso al principio de la humanidad.
b) La malinche y Cortes – en el continente americano cuando el saqueo de cortes.
c) Josefa Ortiz y Miguel Domínguez – en la nueva España (México) cuando se le dio el cargo de corregidor
d) Rosario Castellanos y Manuel Acuña – en México en 1873
e) mujer moderna (Lupita) – en la actualidad, México.
6.- Realice la lista de los personajes con los nombres de los actores que representan.




7.- Por que esta obra de teatro es una farsa.
Por que es una obra teatral cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante, aunque por lo general mantienen una cuota de credibilidad. Se caracteriza por mostrar hechos exagerando la realidad. Con la intención de que el público capte una realidad MUY evidentemente.
8.- Realice un comentario sobre la coreografía o movimiento de los personajes.
Aunque los actores siempre estuvieron bajo una guía del personaje que iban a representar, ya fuese importante o de baja clase, ellos le pusieron su propio toque a cada uno de los personajes ya fuese con movimientos o ademanes o hasta pequeñas bromas que hicieron de la obra original e inigualable.
9.- Mencione los elementos sobresalientes que aparecen en la obra.
Yo considero que la originalidad de los personajes fue lo que mas sobresalió de la obra ya que esta hacia de la obra que además de informarnos del papel importante que juegan las mujeres en la historia, nos hacen el relato divertido y ameno para disfrutarlo aun mas.
10.- Desarrolle las siguientes isotopías.
a) La importancia de las mujeres en la cultura mexicana.
La mayoría de la veces, cuando hablamos de historia de México o del mundo, pensamos que las mujeres no intervienen en las batallas, revoluciones, progresos o retrocesos que ha tenido la humanidad. Esto se debe a la cultura machista que tenemos ya tan arraigada.

¡Mujeres! de estas figuras podemos observar su fortaleza, su deseo de superación, que daría por que todas las mujeres mexicanas tuvieran el valor que otras pocas han demostrado, mi propósito, en este ensayo, es dar a entender que poco a poco las mujeres podemos tener la igualdad que tanto queremos, una cosa les advierto, estos cambios no se van a dar de la noche a la mañana y así como la décima musa jamás hay que dejarnos vencer, por mas contra corrientes que existan, tenemos que permanecer con el paso firme y así dejar en alto a nuestro primer nombre “MUJER”. Les repito, si el camino tiene una subida muy pesada, date una tregua, pero nunca claudiques.
¡Vamos! yo se que podemos hablar, pensar, y actuar, las invito a crear un México nuevo, en donde el concepto de mujer que dará en alto, donde el hombre y la mujer sean unas líneas paralelas.
b) Descripción de la mujer más sobresaliente de esta obra.
En la mitología tanto cristiana como judía, Eva fue la primer mujer que Dios creó sobre la Tierra, aunque en ciertas tradiciones hebreas se le considera la segunda (en estas, la primera fue Lilith). Su historia se encuentra en el libro de Génesis, desde el versículo 27 del capítulo 1 hasta el versículo 2 del capítulo 5.
Fue creada por Dios nazare en el huerto de Edén como ayuda idónea de Adán, a partir de una costilla de éste. Su nombre, en hebreo, significa "madre de los vivientes" o "dadora de vida". En el libro de Génesis, relata que Dios mandó a Adán y su esposa fructificar y multiplicarse, llenar la Tierra y gobernarla (Génesis 1:28). Se relata que también les mandó comer de todos los árboles del huerto, excepto árbol de la ciencia del bien y del mal y del árbol de la vida; para no morir (Génesis 2:16–17). Pero, leemos, Eva fue engañada por la serpiente (representación del demonio Asmodeo), y vio "que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría", por lo que ella comió del fruto prohibido y dio a su pareja, el cual comió también.

c) Aspectos inalterables en los personajes masculinos.
Como claramente se ve los hombre dependen mucho de las mujeres en tanto aspectos de necesidad como en pensamientos o consejos que ellas nos brindan muchas veces para bien pero estos cambian completamente la historia.
11.- Realice una secuencia de 6 imágenes ilustrando el contenido de la obra.







12.- investigue la bibliografía de Rosario Castellanos.
Rosario Castellanos (Ciudad de México, México; 25 de mayo de 1925 - Tel Aviv, Israel; 7 de agosto de 1974) fue una destacada poetisa, novelista y promotora cultural mexicana.Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, pero creció en Comitán, Chiapas, al extremo sur del territorio mexicano, lugar que influyó poderosamente en la atmósfera y estilo de sus obras, como se puede apreciar al leer su trilogía indigenista: el cuento Ciudad Real sobre la cultura indígena "milenaria sojuzgada y oprimida durante siglos pero que ahora clama por su derecho a existir"; las novelas Balún-Canán (Nueve estrellas, nombre indígena de Comitán) sobre el conflicto racial; y la vida cotidiana y Oficio de Tinieblas, basada en el levantamiento de los chamulas en 1867 y enfocada en el conflicto por la tierra entre hacendados e indígenas.Cursó la licenciatura y la maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y posteriormente realizó cursos de postgrado en Madrid, España, con una beca del Instituto de Cultura Hispánica. En 1954 fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores.En 1958 recibió el Premio Chiapas por Balún Canán y tres años después el Premio Xavier Villaurrutia por Ciudad real. Posteriormente recibió otros galardones entre los que destacan el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), el Premio Carlos Trouyet de Letras (1967) y el Premio Elías Sourasky de Letras (1972).Como promotora cultural laboró en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil auspiciado por Instituto Nacional Indigenista. En la Universidad Nacional Autónoma de México trabajó como Directora General de Información y Prensa (1960-1966) y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_Castellanos#cite_note-0